Puedes financiar tus tratamientos con nosotros.
¡Pide tu cita sin compromiso!

inseminación artificial donante

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE

La técnica de baja complejidad en la que se introduce la muestra de semen en el útero.

970€

Tarifa válida
hasta el 31 de diciembre de 2023

inseminación artificial pareja

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE PAREJA

La técnica de baja complejidad en la que se introduce la muestra de semen en el útero.

550€

Tarifa válida
hasta el 31 de diciembre de 2023

Preservación fertilidad

PRESERVACIÓN DE
LA FERTILIDAD FEMENINA

Vitrificar tus ovocitos te permite decidir sobre tu maternidad en un futuro.

2.039€

Tarifa válida
hasta el 31 de diciembre de 2023

fecundación in vitro

FECUNDACIÓN IN VITRO
(FIV)

Obtenemos óvulos para, una vez fecundados, transferirlos y conseguir el embarazo.

3.600€

Tarifa válida
hasta el 31 de diciembre de 2023

metodo ropa 2

MÉTODO ROPA
(FIV)

La técnica de FIV que permite a dos mujeres ser madres biológicas.

4.400€

Tarifa válida
hasta el 31 de diciembre de 2023

ovodonación

OVODONACIÓN

La opción para mujeres con dificultad de conseguir el embarazo con sus propios óvulos.

6.900€

Tarifa válida
hasta el 31 de diciembre de 2023

*Los precios no incluyen medicación ni pruebas diagnósticas, dado que varían según el caso.

Caminamos juntos para lograr un embarazo

Sabemos qué el camino para lograr un embarazo es algunas veces complicado. Muchas mujeres os veis en una situación que en gran medida no comprendéis. Surge la inseguridad, los miedos, la angustia y, sobre todo, tenéis muchas preguntas. 

¡LLAMANOS!

645 96 01 30

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE PAREJA

550
  • Consultas ilimitadas y controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Laboratorio de andrología: procesamiento y capacitación del semen.
  • Inseminación intrauterina.
  • Analítica de embarazo (Beta HCG).
  • Control ecográfico inicial del embarazo.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE

970
  • Consultas ilimitadas y controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Solicitud y gestión de la muestra de semen con el banco de semen certificado.
  • Laboratorio de andrología: procesamiento y capacitación del semen.
  • Inseminación intrauterina.
  • Analítica de embarazo (Beta HCG).
  • Control ecográfico inicial del embarazo.

PRESERVACIÓN DE
LA FERTILIDAD FEMENINA

2.039€
  • Consultas ilimitadas y controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Punción folicular con sedación.
  • Laboratorio de FIV.
  • Vitrificación de los óvulos (incluido un año de mantenimiento).

FECUNDACIÓN IN VITRO
(FIV)

3600
  • Consultas ilimitadas y controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Consulta de psicología
  • Asesoramiento nutricional.
  • Punción folicular con sedación.
  • Laboratorio de FIV y Microinyección ICSI.
  • Cultivo largo (5º o 6º día): blastocisto.
  • Primera transferencia de embriones.
  • Vitrificación de embriones (incluido el mantenimiento durante el primer año).
  • Analítica de embarazo (BETA HCG).
  • Control ecográfico del embarazo hasta el alta.

MÉTODO ROPA
(FIV)

4400
  • Consultas ilimitadas y controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Consulta de psicología
  • Asesoramiento nutricional.
  • Solicitud y gestión de la muestra de semen con el banco de semen certificado.
  • Bulletpoints para MADRE DONANTE MADRE DONANTE:
    • Punción folicular con sedación.
    • Laboratorio de FIV-ICSI.
  • Cultivo largo (5º o 6º día): blastocisto.
  • Bulletpoints para MADRE RECEPTORA MADRE RECEPTORA:
    • Controles ecográficos durante la preparación endometrial.
    • Primera transferencia de embriones.
    • Analítica de embarazo (BETA HCG).
    • Control ecográfico del embarazo hasta el alta.
  • Vitrificación de embriones (incluido el mantenimiento durante el primer año).

OVODONACIÓN

6900
  • Consultas ilimitadas y controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Consulta de psicología
  • Asesoramiento nutricional.
  • Selección de la donante (compatibilidad física y genética).
  • Estudios, medicación y controles de la donante.
  • Punción de la donante con sedación.
  • Laboratorio de FIV y Microinyección ICSI.
  • Cultivo largo (5º o 6º día): blastocisto. (El número de embriones obtenidos no varía el precio del tratamiento).
  • Primera transferencia de embriones.
  • Vitrificación de embriones (incluido el mantenimiento durante el primer año).
  • Analítica de embarazo (BETA HCG).
  • Control ecográfico del embarazo hasta el alta.

¿Posible preguntas y respuestas frecuentes?

Si llevas un año manteniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección para buscar embarazo y no llega, os recomendamos acudir a un especialista en fertilidad para valorar vuestro caso. Sin embargo, si tienes más de 35 años este tiempo se reduce a 6 meses de búsqueda de embarazo sin éxito, ya que a partir de esa edad se produce el declive fisiológico de la fecundidad, que es aún mayor a partir de los 38 años. Si eres mujer soltera o en el caso de las parejas de mujeres, se recomienda acudir a un especialista en reproducción asistida en el momento en el que se desee un embarazo.
Normalmente las causas que afectan a la fertilidad lo hacen disminuyendo la probabilidad de embarazo espontáneo. Por eso es preferible hablar de factor causal para definir los trastornos que pueden ser responsables de una alteración en la capacidad reproductiva. Aunque existen algunos trastornos como la ausencia de espermatozoides o de trompas que limitan la capacidad reproductiva de forma absoluta. Los principales factores son: factor masculino (25-35%), factor tubárico (se refiere a las trompas de Falopio y su entorno) (17-20%), endometriosis (5-15%), factor ovulatorio (35%), esterilidad de origen desconocido (20%). Es frecuente encontrar más de un factor aunque uno de ellos sea el dominante, en este caso hablamos de esterilidad de causa mixta (20-60%).
El Estudio Básico de Fertilidad es un conjunto de pruebas diagnósticas para valorar los factores que pueden estar ocasionando que no se consiga un embarazo de forma natural. Empieza con una historia clínica completa en la que se incluyen antecedentes clínicos personales, de la pareja y familiares, factores ambientales, laborales, consumo de tóxicos y hábitos alimenticios, seguida de una analítica completa de ambos miembros de la pareja en la que se incluye un análisis básico de sangre (Rh y coagulación, bioquímica completa y serologías para descartar enfermedades infecciosas). En la mujer, además, se realiza una ecografía ginecológica para revisar el útero, los ovarios y las trompas de Falopio y descartar anomalías. También para realizar un recuento de folículos antrales, tener información sobre la reserva de óvulos que tiene una mujer. Además, se realiza un análisis de hormonas basales que permite valorar posibles desequilibrios hormonales que pueden afectar a la ovulación. En los hombres, se realiza un seminograma para analizar las características seminales y detectar posibles alteraciones en el número, movilidad y morfología de los espermatozoides, que pueden disminuir la probabilidad de conseguir un embarazo de forma natural.
Un seminograma es una prueba diagnóstica que realizamos en el laboratorio de andrología. Sirve para evaluar la calidad de una muestra de semen al analizar las características seminales de aspecto, pH, viscosidad, número, movilidad y morfología de los espermatozoides. Este es un análisis básico. Para que el diagnóstico a nivel reproductivo sea más completo, recomendamos realizar un seminograma con REM, es decir, la capacitación de los espermatozoides para imitar a lo que hacen en la naturaleza. Con la capacitación seleccionamos los espermatozoides que mejor se mueven y esto nos da información sobre cómo estos espermatozoides tienen capacidad para fecundar. Las alteraciones de los seminogramas son variables y se relacionan con la probabilidad de conseguir un embarazo de forma natural.
Es recomendable realizar dos seminogramas para confirmar el diagnóstico, ya que el tejido del testículo se renueva cada 72 días aproximadamente. Esto es fundamental si entre los seminogramas hay mucha diferencia de tiempo o si uno de ellos está muy alterado. También es importante valorar los antecedentes y descartar si ha existido algún factor reciente que haya podido afectar a la calidad del semen analizado (fiebre, medicación, estrés…).
La Inseminación Artificial y la Fecundación in Vitro son dos tratamientos de reproducción asistida. La diferencia está en la forma de generar los embriones. En la Inseminación Artificial, los espermatozoides se introducen en la vagina y siguen su curso natural. La fecundación se produce dentro de la mujer. Mientras que en la Fecundación in vitro los óvulos se extraen para ser fecundados en el laboratorio y generar los embriones. Estos embriones serán los que se introduzcan en el útero para que sigan su evolución natural.

La calidad de los embriones se establece en base a características morfológicas y ritmos de división. Esta calidad determina la probabilidad de dar un embarazo. En el laboratorio de embriología trabajamos con los criterios de ASEBIR, estableciendo cuatro categorías en función de su calidad: A, B, C y D. Los embriones de calidad A son los que tienen mayor probabilidad de lograr un embarazo, mientras que los de calidad D tienen una mínima probabilidad.

Sí. Con la técnica de biopsia testicular podemos extraer espermatozoides directamente del testículo para realizar un tratamiento de Fecundación in vitro. Con estos espermatozoides se realiza una microinyección espermática o ICSI para inseminar los óvulos y dar un embrión que podrá dar lugar a un embarazo.

La transferencia de embriones es un proceso rápido y no es doloroso. Aunque no necesita sedación se suele realizar en el quirófano por la proximidad al laboratorio de embriología. Allí, el ginecólogo introducirá un fino catéter en el útero y el embriólogo depositará el o los embriones en el fondo. Una vez dentro, los embriones seguirán su evolución natural para dar lugar a un embarazo

 
Tras la transferencia tendrás un reposo breve en el quirófano. Después, puedes hacer tu vida normal con ciertos cuidados como no coger grandes pesos o hacer esfuerzos excesivos. No es necesario que tengas reposo total. Se ha visto que las mujeres que siguen su ritmo de vida normal tras la transferencia tienen más probabilidad de implantación porque el movimiento ayuda a que el embrión se coloque en el lugar adecuado para su evolución.
La selección de los donantes de semen y óvulos se lleva a cabo por el equipo médico de nuestro centro. Para elegir a un o una donante se tiene en cuenta la compatibilidad de grupo sanguíneo y las características físicas. Siempre se eligen los que tengan un parecido a la receptora y/o su familia. En el caso de disponer de test de compatibilidad genética, éste se tiene que realizar también a la pareja para seleccionar a un o una donante compatible genéticamente.
El factor masculino es el responsable de entre el 30 y el 40% de los problemas de fertilidad, mientras que un 15-20% es de causa mixta. Es importante estudiar al hombre y a la mujer porque la infertilidad no es un problema aislado de uno o de otro, sino un problema de pareja y debe ser estudiada como tal.
Sí. Las tasas de embarazo son similares a las de las transferencias en fresco. En algunos casos, incluso, estas tasas son mayores, ya que la medicación del tratamiento de Fecundación in vitro puede influir en el tamaño del útero y es preferible dejarlo descansar y estimularlo de forma independiente.
La calidad de los óvulos está afectada por la edad. A partir de los 35 años el descenso en la calidad es más acusado, por lo que es recomendable congelar los óvulos antes de esa edad. Congelando los óvulos antes de los 35 años la tasa de supervivencia y de embarazo cuando se utilicen en un tratamiento de fecundación in vitro, será mayor.
Sí. Para lograrlo es necesario realizar un tratamiento de Fecundación in Vitro porque las trompas ya no están bien conectadas con el útero y los óvulos no pueden descender por ellas. Si no existe ningún problema en los ovarios, se pueden estimular con medicación. Después, generaremos los embriones en el laboratorio, y se transferirán al útero para dar un embarazo.
El semen de donante se recomienda cuando hay azoospermia o ausencia total de espermatozoides en el semen, o si hay un factor masculino severo sin deseo de FIV-ICSI. También en el caso de que se trate de una mujer joven que no tenga pareja masculina o de una pareja homosexual con deseo reproductivo. Sirve para evitar la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia (con carácter dominante y que, en la actualizad, no sean posibles de diagnosticar por Diagnóstico Genético Preimplantacional). El semen de donante también es apropiado en caso de hombres con enfermedades infecciosas (VIH) que no quieren recurrir a un lavado seminal.
El empleo de óvulos de donante es apropiado para mujeres que no producen óvulos propios por tener una edad avanzada. También en el caso de que exista un fallo ovárico precoz secundario a una cirugía, tratamiento (quimioterapia o radioterapia) o enfermedad. Los óvulos de donantes están indicados para mujeres premenopáusicas o menopáusicas, y para aquellas que padezcan alguna enfermedad genética grave. También se recomienda si hay fallos previos de técnicas de reproducción asistida por falta de respuesta ovárica a la estimulación.
Esto se debe a que la donación de gametos es anónima en España. En el método ROPA lo que se está haciendo es una donación que no anónima de una mujer a su pareja. Es algo que se equipara a la donación que se hace en casos de parejas heterosexuales. Es necesario estar casadas legalmente para que se pueda inscribir al hijo en el Registro Civil como hijo legítimo de ambas.
La primera opción siempre es utilizar el semen fresco el día de la inseminación artificial o la punción folicular en los tratamientos de fecundación in vitro. En el caso de que no se pueda obtener la muestra seminal ese día o la muestra proceda de biopsia testicular, o tenga mala calidad, se utilizará la muestra congelada.
Lo recomendable es hacer el tratamiento de preservación de óvulos antes de empezar con el tratamiento de quimio o radioterapia. Se realizará la estimulación de los ovarios en función del tipo de tumor y en coordinación con el equipo de oncología.