QUÉ ES UN SEMINOGRAMA

El seminograma, también conocido como espermiograma, es una prueba diagnóstica que evalúa la calidad de una muestra de semen.

Esta prueba analiza las características seminales como el aspecto, volumen, pH, viscosidad, además de información microscópica como la cantidad o concentración de espermatozoides, su movilidad y su morfología.

seminograma
preservación de la fertilidad femenina

SEMINOGRAMA REM

Los parámetros previamente mencionados constituyen el seminograma básico. Sin embargo, para tener un diagnóstico completo, es necesario comprobar que los espermatozoides sean capacitados y determinar el valor del REM (Recuperación de Espermatozoides Móviles). Este tipo de seminograma se conoce como seminograma REM y consiste básicamente en el recuento de los espermatozoides móviles. A partir del seminograma REM se lleva a cabo una separación de los espermatozoides móviles progresivos del resto, de manera que nos permite dilucidar, entre otras cosas, qué tratamiento de reproducción es más apropiado para nosotros, si fuese necesario recurrir a uno.

Llámanos y pide cita. Estudiamos tu caso y te asesoramos.

También hacemos videoconsulta

¿CÓMO SE OBTIENE LA MUESTRA DE SEMEN PARA LLEVAR A CABO EL SEMINOGRAMA?


La obtención de la muestra de semen necesaria para llevar a cabo un seminograma es recomendable recogerla por masturbación, preferiblemente en el centro, tras un periodo de entre 2 y 5 días de abstinencia sexual.

En el caso de personas que, por diversos motivos (lesión medular, disfunción sexual o similares) no pueden llevar a cabo la recogida de la muestra de semen a través de la autoestimulación, existen otras alternativas que la clínica pone a disposición de los pacientes.

¿CUALES SON LOS VALORES NORMALES DE UN SEMINOGRAMA? 

Con relación a los valores normales de un seminograma, los principales indicadores son los siguientes:  

  • Un volumen de semen superior a 1.5 mililitros. 
  • La concentración de espermatozoides debe ser superior o igual a los 15 millones por mililitro 
  • Los espermatozoides deben reflejar una movilidad progresiva superior o igual al 32 %. 
  • El espermiograma debe reflejar unas formas normales mayores 4 %.

Todo aquel resultado que se incluya dentro de estos valores se considerará como un seminograma normal. Las alteraciones en estos valores son variables en gravedad y pueden deberse a causas variadas. El grado de alteración del espermiograma se relaciona con la probabilidad de conseguir un embarazo de forma natural. 

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES ALTERACIONES DE UN SEMINOGRAMA? 

Las alteraciones más comunes que dan lugar a que el seminograma no se considere normal son las siguientes:   

Volumen bajo de eyaculado:  

Un volumen bajo de espermatozoides puede deberse a diversas causas como problemas en la recogida con pérdida de parte de la muestra, incumplimiento del periodo de abstinencia, eyaculación retrógada u otras patologías, infecciones u obstrucción de los conductos seminales, entre otras.  

Alteraciones en la concentración de espermatozoides:  

Podemos diferenciar tres tipos de alteraciones en la concentración de espermatozoides:  

  • Oligozoospermia: cuando la concentración es inferior a 15 millones de espermatozoides por mililitro. 
  • Criptozoospermia: cuando la concentración es inferior a 100.000 de espermatozoides por mililitro. 
  • Azoospermia: cuando no se registra la presencia de espermatozoides.

Alteraciones en la movilidad de los espermatozoides:  

Si la movilidad de los espermatozoides es menor del 32% se considera astenozoospermia.  

Alteraciones en la morfología de los espermatozoides:  

Si la forma de los espermatozoides es inferior al 4%, lo denominamos teratozoospermia. Es un parámetro esencial a la hora de determinar si recurriremos al FIV o ICSI. 

¿QUÉ HACER SI MI SEMINOGRAMA DA RESULTADOS NEGATIVOS?

Independientemente de si nuestro seminograma da resultados negativos o no, siempre es recomendable realizar dos seminogramas para confirmar el diagnóstico. Especialmente si entre ellos hay mucha diferencia de tiempo o si el resultado de uno de ellos resulta anormal.

En función de los resultados, los antecedentes y la historia clínica, el equipo médico y de laboratorio puede valorar la necesidad de realizar pruebas diagnósticas más avanzadas como la fragmentación de ADN espermático o FISH en espermatozoides.

También puedes contactar con NOVA FIV a través de este formulario.

¿Tienes preguntas sobre el Seminograma?

Un seminograma es una prueba diagnóstica que evalúa la calidad del semen. Se analizan la presencia de espermatozoides y el recuento, la movilidad y la morfología de estos espermatozoides.
No. Pueden influir muchos factores sobre la calidad de un seminograma, desde fiebre hasta medicación o hábitos de vida. Cuando observamos un seminograma alterado, hay que analizar las posibles causas de alteración. El tejido testicular se renueva parcialmente cada 72 días, aproximadamente, por eso hay que repetirlo tras un tiempo recomendado por nuestro equipo de laboratorio para confirmar el diagnóstico.
Muchos son los factores que pueden afectar a la calidad de un seminograma. Infecciones agudas originadas con fiebre elevada, algunos tipos de medicación, vida sedentaria o estrés. También patologías testiculares u hormonales pueden influir en la producción de espermatozoides y la calidad seminal.
Es recomendable realizar dos seminogramas para confirmar el diagnóstico, ya que el tejido del testículo se renueva cada 72 días, aproximadamente. Esto es fundamental si entre ellos hay mucha diferencia de tiempo o si uno de ellos está muy alterado. También es importante valorar los antecedentes y descartar si ha existido algún factor reciente que haya podido afectar a la calidad del semen analizado (fiebre, medicación, estrés, etc).
El seminograma estudia la concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides. Se complementa con la capacitación espermática para valorar la capacidad fecundante de ese semen. Sin embargo, existe un porcentaje de hombres con valores normales en el seminograma, pero que se consideran infértiles porque tienen valores elevados de fragmentación de ADN espermático. Por eso es importante realizar estudios completos del semen con el fin de mejorar la probabilidad de éxito en un tratamiento de reproducción asistida.