Clínica de Hatching asistido

El Hatching asistido o eclosión asistida es una técnica que se realiza en el laboratorio de embriología y que consiste en realizar un pequeño orificio en la zona pelúcida que recubre el embrión.

La zona pelúcida es una membrana que protege al embrión durante su desarrollo. Entre los días 5 y 7 de evolución, el embrión rompe esa membrana y sale de forma natural para poder implantarse en el útero y dar un embarazo.

A veces hay alteraciones en la zona pelúcida que dificultan que el embrión pueda romperla y es cuando se recurre al hatching asistido. Así se puede facilitar su salida al exterior y favorecer la implantación.

Es una técnica complementaria que no se realiza en todos los embriones, sino que solo se realiza en determinados casos en los que los fallos repetidos de implantación no se deben a una causa específica y conocida, y siempre con la valoración por el equipo de laboratorio.

hatching asistido

¿CUÁNDO ESTÁ INDICADO EL HATCHING ASISTIDO?

  • Embriones con una zona pelúcida gruesa, densa y de un color anormalmente oscuro.
  • Embriones con una zona pelúcida amorfa.
  • Cuando ha habido varios casos de no embarazo transfiriendo embriones de buena calidad.
  • Para realizar Diagnóstico Genético Preimplantacional.

Llámanos y pide cita. Estudiamos tu caso y te asesoramos.

También hacemos videoconsulta

¿Tienes preguntas sobre el hatching asistido?

El hatching asistido, también conocido como eclosión asistida, es un procedimiento utilizado en técnicas de reproducción asistida, como la Fecundación In Vitro (FIV), para mejorar las posibilidades de implantación del embrión en el útero. Consiste en realizar una pequeña incisión o debilitamiento controlado en la capa externa del embrión, llamada zona pelúcida, antes de su transferencia al útero.

El objetivo del hatching asistido es facilitar la salida del embrión de la zona pelúcida y promover su anidación en el revestimiento uterino. Se realiza utilizando herramientas especializadas, como una pipeta o láser, y se lleva a cabo en el laboratorio de reproducción asistida antes de la transferencia embrionaria.

El hatching asistido se utiliza en casos en los que se considera que el embrión tiene dificultades para salir de la zona pelúcida de forma natural, como embriones con una zona pelúcida más gruesa o embriones con una baja tasa de implantación previa. Al realizar el debilitamiento de la zona pelúcida, se espera facilitar el proceso de eclosión del embrión y aumentar las posibilidades de implantación exitosa en el útero materno.

Es importante destacar que la decisión de utilizar el hatching asistido se basa en una evaluación individualizada de cada caso por parte del médico especialista en reproducción asistida. No todos los casos requerirán este procedimiento, y el médico determinará si es apropiado y beneficioso para cada situación específica.

Las posibilidades de quedar embarazada en la primera FIV (Fecundación In Vitro) pueden variar según diversos factores, como la edad de la mujer, la calidad de los óvulos, la calidad de los espermatozoides, la causa de la infertilidad y otros factores individuales. Aunque cada caso es único, en general, se estima que las posibilidades de embarazo por ciclo de FIV están entre el 30% y el 40% aproximadamente.

Es importante tener en cuenta que la FIV no garantiza un embarazo exitoso en el primer intento, y algunas parejas pueden requerir múltiples ciclos de tratamiento para lograr un embarazo. El éxito de la FIV puede depender de diversos factores, como la calidad de los embriones transferidos, el estado del revestimiento uterino, la técnica utilizada en el laboratorio y la experiencia del equipo médico.

Además, la edad de la mujer juega un papel crucial en las posibilidades de éxito de la FIV. A medida que la edad de la mujer aumenta, las tasas de éxito tienden a disminuir debido a la disminución de la calidad y cantidad de los óvulos.

Es fundamental que cada pareja consulte con su médico especialista en reproducción asistida para obtener información precisa y personalizada sobre las posibilidades de éxito en su situación específica. El médico podrá evaluar los factores individuales, explicar las tasas de éxito estimadas y brindar orientación sobre el mejor enfoque de tratamiento para maximizar las posibilidades de lograr el embarazo deseado.

El número de óvulos fecundados que llegan a la etapa de blastocisto puede variar en cada ciclo de Fecundación In Vitro (FIV). No todos los óvulos fecundados logran desarrollarse hasta convertirse en blastocistos.

En un ciclo típico de FIV, se fecundan múltiples óvulos mediante la técnica de inseminación convencional o la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI). Sin embargo, no todos los óvulos fecundados alcanzan la etapa de blastocisto, que ocurre aproximadamente entre el día 5 y 6 después de la fecundación.

La tasa de desarrollo de los óvulos fecundados hasta la etapa de blastocisto puede variar según diferentes factores, como la calidad de los óvulos y los espermatozoides, las condiciones del laboratorio de reproducción asistida y la técnica utilizada. Se estima que alrededor del 30% al 60% de los óvulos fecundados alcanzan la etapa de blastocisto.

Es importante tener en cuenta que no todos los blastocistos resultantes son necesariamente viables y aptos para la transferencia. Los embriones se someten a una evaluación adicional en el laboratorio para determinar su calidad y potencial de implantación.

Durante la implantación, es importante evitar el estrés excesivo, la actividad física intensa, fumar, consumir alcohol, utilizar productos químicos y sustancias tóxicas, y los cambios bruscos de temperatura. Estas acciones podrían interferir con la implantación exitosa del embrión. Sigue las recomendaciones de tu médico especialista en reproducción asistida para optimizar las posibilidades de éxito.

Para mejorar el éxito en la Fecundación In Vitro (FIV), es importante mantener un estilo de vida saludable, seguir las indicaciones médicas, controlar el estrés, evitar el consumo de tabaco, alcohol y sustancias nocivas, y mantener una comunicación abierta con el médico. Cada situación es única, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones específicas del médico especialista en reproducción asistida.

También puedes contactar con NOVA FIV a través de este formulario.