Clínica de fecundación in vitro Jerez

La Fecundación in Vitro es un tratamiento de reproducción asistida cuyo objetivo es facilitar la unión del óvulo y el espermatozoide. Esto se hace en el laboratorio para obtener embriones. Estos embriones, posteriormente, serán introducidos en el útero de la mujer a través de la transferencia embrionaria para que continúen su desarrollo y puedan dar un embarazo. La Fecundación in Vitro puede realizarse mediante dos procedimientos diferentes:
  • Fecundación in Vitro convencional (FIV). El óvulo y espermatozoide se unen de forma espontánea en el laboratorio.
  • Microinyección Espermática (ICSI). La fecundación se realiza inyectando un espermatozoide en cada óvulo. El embriólogo selecciona los espermatozoides en función de su movilidad y morfología para optimizar la probabilidad de fecundación y de un buen desarrollo del embrión.
Fecundacion in vitro
clinica fecundación in vitro

¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA LA FECUNDACIÓN IN VITRO?

  • Obstrucción o problemas en las trompas. Ausencia de trompas o hidrosálpinx.
  • Endometriosis moderada o severa.
  • Esterilidad voluntaria por ligadura de trompas o vasectomía.
  • Fracaso repetido de inseminación.
  • Baja reserva ovárica.
  • Parejas en las que hay un factor masculino moderado o severo (alteración importante en el número, movilidad o morfología de los espermatozoides).
  • Parejas en las que no se encuentran espermatozoides en el eyaculado y hay que recurrir a una biopsia de testículo.
  • Riesgo de transmisión de enfermedad genética o cromosómica a la descendencia detectable con las técnicas actuales de diagnóstico genético.

Procedimiento de la fecundación in vitro

El objetivo de la estimulación ovárica para Fecundación in vitro es conseguir una ovulación múltiple controlada. Para ello se requiere un tratamiento hormonal con medicamentos. Necesitamos obtener más de un óvulo para poder trabajar y tener un número aceptable de embriones. Este procedimiento suele durar entre 10 y 12 días dependiendo de la respuesta de la mujer. Su seguimiento se hace por ecografía y, si es necesario, por determinaciones hormonales.

Una vez comprobada la respuesta adecuada a la estimulación y cuando los folículos que contienen los óvulos dentro del ovario han alcanzado el tamaño y número adecuado, se programa la extracción de los óvulos por punción folicular.

Este procedimiento se realiza en quirófano mediante guía ecográfica y bajo sedación para evitar cualquier molestia.

Dura unos 15-30 minutos y la paciente puede volver a casa a las 3-4 horas de la intervención.

En el laboratorio de embriología se comprueba que se han obtenido óvulos y que estos están maduros (que tienen capacidad para fecundar y dar un embrión).

Tras verificar que los óvulos son maduros, hay que procesar la muestra de semen o biopsia testicular.

La muestra de semen puede ser de la pareja/cónyuge o de donante procedente de un banco certificado.

Ésta se prepara en el laboratorio de andrología por capacitación espermática u otro método de selección espermática para seleccionar los mejores espermatozoides para fecundar. Después, los espermatozoides se inseminan por FIV o por ICSI. Esta muestra de semen utilizada para realizar el tratamiento de Fecundación in vitro puede ser fresca o congelada.

Al día siguiente, se comprueba el número de óvulos fecundados y, a lo largo de los días los embriones se mantienen en cultivo en incubadores con control de temperatura y CO2. El personal de laboratorio le irá informando de la evolución del proceso.

La transferencia embrionaria es el depósito del o los embriones dentro de la cavidad uterina. El procedimiento se realiza en el quirófano, aunque no requiere sedación y es indoloro y rápido. Un número limitado (entre 1 y 3) de los embriones obtenidos será transferido al útero con un fino catéter, donde seguirán su evolución natural. El resto de embriones viables, si los hubiera, serán vitrificados para utilizarlos en otros intentos en una transferencia de embriones congelados.

El test de embarazo se realizará unas dos semanas después de la transferencia con una evaluación de la hormona beta HCG en sangre.

Llámanos y pide cita. Estudiamos tu caso y te asesoramos.

También hacemos videoconsulta

¿Tienes preguntas sobre la Fecundación in Vitro?

La medicación que se utiliza en un tratamiento de fecundación in vitro tiene como objetivo estimular el ovario para producir varios folículos que contienen los óvulos, pero se adapta a cada mujer. Es importante realizar un buen estudio previo y un buen diagnóstico para que el equipo médico pueda preparar el tratamiento personalizado de la forma más adecuada.

La medicación utilizada en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) puede variar según las necesidades y características individuales de cada paciente. Si bien existen algunos medicamentos comunes que se suelen utilizar en la mayoría de los tratamientos de FIV, la dosis y la combinación de medicamentos pueden variar según el protocolo específico utilizado por el médico.

Algunos de los medicamentos más comunes utilizados en un tratamiento de FIV incluyen:

  1. Medicamentos para estimular la producción de óvulos: Estos medicamentos, llamados inyecciones de hormona estimulante del folículo (FSH), se utilizan para promover el crecimiento y desarrollo de múltiples óvulos en los ovarios.

  2. Medicamentos para prevenir la ovulación prematura: Durante el proceso de estimulación ovárica, se utilizan medicamentos, como las inyecciones de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o análogos de GnRH, para prevenir la ovulación prematura y permitir la recolección de los óvulos en el momento adecuado.

  3. Medicamentos para madurar los óvulos: Antes de la recolección de los óvulos, se pueden utilizar medicamentos como la hormona humana coriónica gonadotropina (hCG) o agonistas de GnRH para inducir la maduración final de los óvulos.

  4. Medicamentos para preparar el revestimiento uterino: Para preparar el útero para la transferencia de embriones, se pueden utilizar medicamentos como el estradiol y la progesterona. Estos medicamentos ayudan a engrosar el revestimiento uterino y crear un entorno favorable para la implantación embrionaria.

Es importante tener en cuenta que cada tratamiento de FIV es único y personalizado según las necesidades individuales de cada paciente. Por lo tanto, es fundamental seguir las indicaciones y pautas de medicación proporcionadas por el médico especialista en reproducción asistida.

Lo recomendable es transferir un solo embrión para evitar el riesgo de embarazo múltiple. No obstante, en algunos casos se transfieren dos embriones. A nivel legal, la norma española permite transferir tres embriones, sin embargo, esto se hace solo en casos muy excepcionales.

El número de embriones que se pueden transferir a la vez en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) puede variar según diversos factores, como la edad de la paciente, la calidad de los embriones, la historia médica y las preferencias del médico y la pareja.

En general, las pautas recomiendan la transferencia de un solo embrión en mujeres jóvenes con embriones de alta calidad, especialmente si es su primer ciclo de FIV. Esto se hace para minimizar el riesgo de embarazo múltiple y mejorar los resultados del tratamiento.

Siempre se transfieren el o los embriones de mejor calidad. En el caso de que haya más embriones de buena calidad que no se transfieran, estos se congelarán. Serán utilizados en transferencias posteriores, por ejemplo, en caso de no tener embarazo tras la primera transferencia o para buscar un segundo embarazo.

¿Puedo hacer ejercicio durante la estimulación ovárica?

No es recomendable realizar ejercicio de impacto durante la estimulación de los ovarios, ya que estos aumentan su tamaño considerablemente y puede resultar perjudicial. Para realizar otro tipo de ejercicio el equipo médico es quien debe valorarlo de forma concreta.

Se recomienda hacer ligero reposo el día de la punción folicular. Puedes sentir molestias como las de la menstruación, pero después puedes hacer tu vida normal.

En la actualidad, muchos médicos sugieren a las pacientes que retomen sus actividades normales después de la transferencia de embriones. Esto se debe a que no hay evidencia científica sólida que respalde la idea de que el reposo prolongado mejore las tasas de éxito de la FIV. De hecho, algunos estudios sugieren que el reposo absoluto podría no ser beneficioso e incluso podría tener efectos negativos al disminuir el flujo sanguíneo al útero.

Recuerda que cada caso es único, y es fundamental seguir las instrucciones y recomendaciones específicas de tu médico después de la FIV. Si tienes dudas o inquietudes, no dudes en consultar a tu médico para obtener una orientación adecuada en tu situación particular.

Tienes que hacer tu vida normal, intentando estar relajada y realizando actividades que te aporten bienestar, pero evitando realizar ejercicio intenso o de alto impacto. Además, tomar la medicación pautada y cuidar la alimentación.

Antes de una transferencia de embriones en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), es posible que tu médico te dé algunas pautas específicas a seguir. Aquí hay algunas recomendaciones generales que podrían aplicarse:

  1. Medicación y suplementos: Es posible que te indiquen continuar tomando la medicación y los suplementos según las instrucciones proporcionadas por tu médico. Esto puede incluir hormonas como el estradiol y la progesterona para preparar el revestimiento uterino.

  2. Evitar ciertos alimentos y medicamentos: Tu médico puede recomendarte evitar ciertos alimentos y medicamentos que puedan afectar negativamente la implantación o el desarrollo del embrión. Por ejemplo, es posible que debas evitar el consumo de alcohol, cafeína en exceso y ciertos medicamentos que no sean seguros durante el embarazo.

  3. Descanso y reducción del estrés: Si bien no se requiere un reposo prolongado, es importante cuidar tu bienestar emocional y físico. Puedes considerar practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga suave, y evitar actividades físicas extenuantes o situaciones de estrés.

  4. Hidratación adecuada: Mantenerse bien hidratada es importante para el buen funcionamiento del organismo. Beber suficiente agua puede contribuir a la salud general y al bienestar durante el proceso de FIV.

  5. Seguir las indicaciones del médico: Es esencial seguir las instrucciones específicas proporcionadas por tu médico. Estas pueden incluir restricciones dietéticas, pautas de medicación y recomendaciones de cuidado personal.

Es mejor esperar a la prueba de embarazo y verificar si hay implantación para bañarse en la playa o piscina.

Después de una transferencia de embriones en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), es recomendable evitar el ejercicio intenso y actividades que aumenten la presión abdominal. Sin embargo, el ejercicio moderado, como caminar, generalmente es seguro. Bañarse en la playa o la piscina no es perjudicial, pero es importante evitar el agua demasiado caliente y movimientos bruscos. Siempre es importante seguir las instrucciones específicas de tu médico, ya que las recomendaciones pueden variar según tu situación individual. Si tienes dudas, es mejor consultar directamente con tu médico.

También puedes contactar con NOVA FIV a través de este formulario.